Una de las primeras actividades llevadas a cabo por la recién constituida Casa de España en Taiwán ha sido la celebración del I Festival de Cine Español, el cual fue en realidad un breve ciclo de tres películas que tuvo lugar en tres jornadas distintas, durante los meses de mayo y junio, en una sala generosamente ofrecida para ello por el Departamento de Español de la Universidad Católica Fujen.
El programa fue el siguiente: primera jornada (8 de mayo): La camarera del Titanic (1997), dirigida por Juan José Bigas Luna, uno de los más personales e interesantes cineastas españoles, película que fue presentada y comentada por el profesor José Ramos, de la Universidad de Tamkang. Segunda jornada (22 de mayo): Todo sobre mi madre (1999, premio Óscar a la mejor película en lengua extranjera), dirigida por Pedro Almodóvar, el cineasta español de mayor fama internacional, y cuya presentación y comentario estuvo a cargo del profesor Pablo Deza Blanco, de la Universidad Nacional de Taiwán. Tercera y última jornada (5 de junio): Camarón (2005), sobre la vida del célebre cantaor de flamenco Camarón de la Isla, dirigida por Jaime Chávarri, otra figura importante de la cinematografía española. Fue presentada y comentada por el profesor José Campos, del Colegio Universitario Wentzao (Kaohsiung). Tras la proyección de cada película, seguida por los comentarios del profesor correspondiente, se propuso un coloquio con los asistentes, estudiantes en su gran mayoría, cuyo número fue en aumento según avanzó el ciclo, y muchos de ellos plantearon preguntas, lo cual confirma las razones que llevaron a plantear la actividad como cine-foro.
Este breve ciclo de películas españolas se propuso tres objetivos obvios: en primer lugar, dar a conocer diversas manifestaciones de la cultura española a través de notables obras cinematográficas de autores relevantes; en segundo lugar, acercar a los espectadores a las claves estéticas y los múltiples significados y símbolos del lenguaje cinematográfico, ejemplificado todo ello en los temas, las tendencias y las características básicas del cine español reciente; y por último, motivar un mayor interés por el estudio de la lengua española. Y todo esto dentro de un atento espíritu crítico y de fecundo intercambio cultural estimulados por los profesores que coordinaron la actividad.
Confiamos en que esta actividad pueda tener continuidad o, mejor aún, pueda ser ampliada y profundizada, y que logre atraer a más gente interesada para que se sume a ella. El cine es un arte integrador por excelencia.