En el marco universitario de Fujen, el sábado 3 de junio, se reunieron un buen grupo de personas amantes de la lectura, de la dimensión artística, de la creación y de la cultura en general. El propósito era presentar el último número de la legendaria revista Encuentros en Catay, que viene uniendo y relacionando en Taiwán, desde su aparición, al mundo hispano y al mundo chino-taiwanés. La revista ha cumplido en 2017, 30 años de existencia, que no son pocos, pues nació en 1987, en la misma universidad Fujen, creada por un grupo de profesores míticos: Fernando Mateos Baca, Manuel Bayo y José Ramón Álvarez (desde aquellos tiempos director de la publicación). En tantos años de existencia de Encuentros en Catay diversas instituciones han posibilitado un marco de acogida: el departamento de español de la universidad de Fujen (1987-2008) y la Casa de España en Taiwán (2009-2016). Desde 2017 será Ediciones CATAY la empresa que se encargue de poner su nombre y su esfuerzo para que podamos seguir leyendo tan especial empeño intelectual.

Desde hace unos años la revista viene editándose, principalmente, gracias a la asociación Amigos de Encuentros en Catay, integrada por personas de toda índole -profesores, artistas, lectores- que de manera romántica contribuyen cada año a que sea una realidad esta publicación, que da voz a una legión de intelectuales que pueden expresarse con plena libertad sobre diversidad de temas, bajo el objetivo de mostrar contenidos de interés para las comunidades de habla española en Oriente, en el ámbito de la sinología y de lo hispánico. En este territorio crematístico, este año, además, la revista ha contado con la importante financiación para la tirada en papel del impresor Fernando Chen (socio de honor de la Casa de España en Taiwán). Esta ayuda permite distribuir de una manera más holgada algunos ejemplares que conmemoran su trigésimo aniversario y preparar con mayor ánimo la edición de 2018.

 

La presentación del número 30 de Encuentros en Catay contó con elegidos presentadores para dar curso a la división temática (véase último número). Así, en primer lugar, el apartado más genuino de la revista en torno a Oriente y occidente fue presentado por el periodista y traductor, Iker Izquierdo, que de forma brillante y muy didáctica habló de los distintos trabajos que componen esta sección fundamental, debidos a la pluma de prestigiosos especialistas, que alcanza once artículos en total. De la mano de Gabriel Terol, Evaristo Bellotti, Yves Vendé, Lan Wenchum, Raúl F. Vítores, Juan Sanmartín, José R. P. Portillo, Vicente Llorca, Andrés Herrera, Rafael Dobado y José E. Borao. A continuación el director de Encuentros en Catay, disertó sobre el Dosier Manuel Bayo, que incluye este número conmemorativo, donde destacan reconocimientos a la figura del gran profesor Bayo, escritos por Manuel Piñeiro, Rafael Chirbes, Iker Izquierdo, José María Balcells, Carlos Martínez Shaw y el mismo J. R. Álvarez.

En la segunda parte de la presentación, el profesor de la Universidad Nacional de Taiwán, Pablo Deza Blanco, habló del notable apartado de Cultura y literatura, que contiene trabajos meritorios nacidos de la sabiduría de Fernando Darío González, Pepo Toledo, Francis Shu, Arturo Galindo y el mismo Pablo Deza. Para terminar el recorrido a toda la temática del número 30 [tras una detenida referencia del editor al apartado más breve, Lengua y lingüística, con escritos de Yue-Hong Lin, Carlos Wang y Laura Vela], el profesor José Campos Cañizares, se encargó de glosar las composiciones de la sección especial de Tauromaquia, con escritos sugerentes y atinados de Ignacio A. Sáez, Valentín Azcune, Jorge Laverón y el mismo José Campos.

En tan poco espacio no se puede entrar en el contenido de tantos escritos tan sugestivos. Por ello invitamos a todo ilustrado lector a hacerse con un ejemplar de Encuentros en Catay, número 30, 2017. Y al mismo tiempo recomendamos una pausada lectura de los diferentes trabajos compuestos en un prístino español, por autores que aportan una valiosa reflexión sobre temas que a todos nos llaman e importan.

¡Buena lectura!